El PAN y las elecciones municipales

Partido Acción Nacional
Mucho se ha hablado de diversos sondeos y encuestas en las que se habla de la supuesta aprobación del Presidente en turno en el primer año de gobierno (58.6%). Pero si se revisan antecedentes, desde 1989, hacia el primer año de gobierno, sólo supera en porcentaje de aprobación a Ernesto Zedillo (43.3%) y a Enrique Peña Nieto (49.7%). Ambos postulados por el Partido Revolucionario Institucional.
En el primer año de gobierno, el priista Carlos Salinas de Gortari tenía 69.2%, los presidentes postulados por el Partido Acción Nacional, Vicente Fox (59.4%) y Felipe Calderón (58.9%), números con los que superan de manera clara el actual porcentaje de aprobación que mucho presumen los afines a MORENA y aliados. Datos consultables en https://www.eleconomista.com.mx/politica/A-un-ano-de-Lopez-Obrador-en-la-presidencia-el-45-de-la-gente-cree-que-la-corrupcion-ha-disminuido-en-el-gobierno-20191127-0121.html
Los índices de popularidad del titular de la máxima magistratura del país son una referencia del termómetro político, pero no necesariamente dará en definitiva y en términos absolutos, las preferencias por partido político en todos los ámbitos.
Bajo el absurdo supuesto de que, el porcentaje de aprobación es igual el índice de preferencia electoral del partido del presidente en turno, se tendría que, al primer año de gobierno, en un utópico escenario, Morena y aliados obtendrían en una elección, alrededor del 60% de los sufragios. Visión absolutamente simplista y fuera de realidad, aunque sustentada públicamente por diversos simpatizantes.
Desafortunadamente dentro de una visión macro electoral, en la que figura presidencial es la que jala los reflectores, se dejan de lado los fenómenos político electorales locales y la dinámica social electoral de la base del federalismo: el Municipio.
El Municipio como nivel de gobierno más cercano a la ciudadanía, es el que recibe de primera mano las necesidades de la población, cuenta con el mayor pulso y cercanía. Por consecuencia el sentir político es diferente, parte de vivencias inmediatas y de una comunicación más cercana.
Recientemente, se difundieron los resultados de una encuesta en la que se califica a los alcaldes de diversas municipalidades, los primeros seis lugares son ocupados por alcaldes postulados por el Partido Acción Nacional, dato consultable en http://www.consulta.mx/index.php/encuestas-e-investigaciones/evaluacion-de-gobierno/item/1319-ranking-alcaldes-de-mexico-ene-2020
Obviamente, para no caer en contradicciones a lo argumentado anteriormente, no es de considerarse que, en el caso del Alcalde panista de Mérida, con el 70% de aprobación, que el PAN tenga necesariamente ese porcentaje de intención del voto en esa localidad.
A la conclusión que se busca llegar con lo argumentado, es que aún y cuando hay encuestas que se enfocan a aprobación del gobierno o la intención del voto a nivel macro, la fuerza de los institutos políticos o simpatías en el electorado no es directamente proporcional.
Más aún en el caso de elecciones intermedias, como las que se celebrarán el próximo 2021, los fenómenos político sociales locales, serán en un marco democrático, los que influyan en la preferencia partidista, más allá de la popularidad del Presidente de la República.
El PAN, a lo largo de su historia ha crecido y consolidado desde lo local, logró sus primeros triunfos en el ámbito municipal, al grado de obtener el triunfo en muchas de las entidades municipales con mayor población, así como en diversas capitales de los Estados.
Y es en esa instancia, dónde sin duda el PAN obtendrá el apoyo ciudadano, tiene como carta de presentación los múltiples casos de buenos gobiernos reconocidos por la ciudadanía.
Se evidencia el contraste de esos buenos gobiernos panistas, con los de las distintas fuerzas políticas que, por un fenómeno electoral, lograron el triunfo en las elecciones próximas pasadas y no han cumplido con las expectativas ciudadanas.
El PAN, tiene presente la importancia y el papel que tiene el municipio, ya lo citó la decana panista Dra. María Elena Álvarez Bernal: “El Partido Acción Nacional considera el municipio como base de la estructura política nacional; señala a la comunidad municipal como fuente y apoyo de libertad política, de eficacia en el gobierno y de limpieza de la vida pública; afirma que debe ser comunidad de vida y no simple circunscripción política.”
Cordialmente
Dr. en Derecho Gabriel García Martínez
Representante Suplente del Partido Acción Nacional ante el Consejo General del Instituto Electoral del Estado de México.