América Latina II
Liliana Martínez Garnica
Directora de Participación Ciudadana
En nuestra colaboración pasada, del 31 de octubre, apuntamos que continuaríamos comentando los principales acontecimientos que están ocurriendo en la región, que dada su importancia vale la pena hablar sobre ellos.
Chile
Las protestas sociales y las demandas ciudadanas han irrumpido en Chile de manera abrupta, la causa inmediata se debe al alza en las tarifas en el sistema de transporte en la capital, Santiago a partir del 6 de octubre. Manifestaciones multitudinarias, saqueos a negocios, barricadas, quema de autobuses y trenes de metro, junto con la respuesta del Gobierno de Sebastián Piñera, decretando el estado de sitio y toques de queda, con el ejército en las calles. Un estallido social que podría resultar incomprensible, en un primer momento, en un país que se distinguía por su estabilidad social, política y económica, expresadas con el índice más alto de desarrollo humano de América Latina.
Tras más de 40 días de crisis, pareciera que no existen los consensos necesarios para un retorno a la estabilidad, al menos de momento. El gobierno anunció cambios de gabinete y la implementación de medidas que priorizan la agenda social: aumento de las pensiones, incremento del salario mínimo, un fondo solidario en salud y medicamentos, etcétera. Sin embargo, deja de lado las demandas ciudadanas que reclaman cambios profundos en el sistema político, sobre todo un reclamo de la juventud chilena.
Argentina
El pasado 27 de octubre, se celebró la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Argentina. En donde Alberto Fernández, del partido justicialista (peronismo) se impuso a Mauricio Macri, que buscaba la reelección, fue derrotado por un amplio margen (48% frente a 40,5%) pero no tan severa, como ocurrió en las primarias, de las que hablamos en nuestra colaboración de septiembre. (47,65 % frente a 32,08%).
La elección de Alberto Fernández se da en un contexto de polarización y crisis económica, a esto se suma el regreso de Cristina Fernández de Kirchner envuelta en actos de corrupción llevados a cabo durante su mandato, enrarecen el camino a los pactos políticos, sociales y económicos, tan necesarios para contrarrestar el hartazgo de buena parte de la ciudadanía argentina.
Uruguay
El pasado domingo, se llevaron a cabo elecciones presidenciales en Uruguay, los candidatos fueron: Daniel Martínez por el Frente Amplio (FA), en el gobierno desde 2005, y Luis Lacalle Pou, del Partido Nacional (PN). El escrutinio tras la jornada electoral se cerró con un 48,71% para PN y un 47,51% FA, una diferencia de 28.666 votos.
Ante esa mínima diferencia, la Corte Electoral, no pude declarar a un ganador de la contienda, por lo que se ordenó un recuento de votos. Fue hasta el día jueves que se declaró como presidente electo a Luis Lacalle Pou, al confirmase el resultado tras el recuento.
La coalición ganadora ha anunciado que continuará con la llamada “agenda de derechos”, impulsada durante los 15 años de gobierno del Frente Amplio, que incluye la legalización de la marihuana y la ley del matrimonio entre personas del mismo sexo. Sin embargo, la prioridad será la economía, que muestra signos de estancamiento.