Calidad en los procesos electorales: base de la democracia

Unidad de Informática y Estadística
La realización de elecciones periódicas, libres y justas a través del voto secreto es la característica fundamental distintiva de un sistema político democrático, por lo que se deben determinar procedimientos que le den sustentabilidad, lo que va a depender de los servicios electorales efectivamente definidos, implementados y controlados, durante todas las fases del proceso electoral del que se trate, con un alto grado de calidad.
Así, los tópicos relacionados con procedimientos técnicos estandarizados, pudieran ser un instrumento que contribuya a elevar la calidad de la democracia, y con ello también comicios, más íntegros y con un menor gasto, con la idea de que la ciudadanía ejerza a plenitud sus derechos, y que la renovación de los poderes públicos sea parte de una cultura orientada a dar total legitimidad a los resultados, como producto de acciones desarrolladas con un mayor nivel de coordinación.
Dado el incremento de la demanda ciudadana, a nivel mundial, por contar con instituciones que hagan un uso efectivo de sus recursos, diversos organismos en el mundo comenzaron a adoptar normas internacionales y especificaciones técnicas para incrementar la calidad de sus servicios, satisfacer las necesidades de sus usuarios y aumentar la confianza ciudadana. Entre estos estándares de calidad se encuentran las normas de la Organización Internacional de Normalización (ISO), tales como la ISO 27001 sobre gestión de seguridad de la información, la ISO 26000 sobre responsabilidad social, la ISO 37001 sobre sistemas de gestión anti soborno, la ISO 14000 sobre sistemas de gestión ambiental, la ISO 18091 sobre gobierno confiable y la ISO 54001 mejor conocida como ISO Electoral.
El pasado 19 de agosto del año en curso, se llevó a cabo el “Congreso Internacional de Organismos Certificados en Normas de Calidad”, evento organizado por el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) y la Organización de Estados Americanos (OEA), fue un espacio donde se invitó a reflexionar sobre la importancia que adquieren los estándares internacionales de calidad ISO entre los organismos públicos electorales, como una medida que coadyuve en la mejora continua para atender la problemática que se ha presentado en la disminución de la participación ciudadana.
En dicho congreso, Luis Almagro, Secretario General de la (OEA), realizó la presentación pública de la nueva versión de la norma ISO Electoral ISO/TS 54001:2019; su estructura se basa en la ISO 9001:2015 y fue publicada recientemente por la ISO en el mes de abril de este año, además, conforme al estándar, es aplicable a todas las organizaciones electorales. Esta norma establece los requisitos mínimos que un Organismo Electoral debe observar para ser efectivo, eficiente y transparente, y así contribuir a la integridad de los procesos electorales.
Cabe mencionar la participación en el congreso, del Lic. Pedro Zamudio Godínez, Consejero Presidente del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), con la ponencia ISO 27001- Seguridad de la Información; donde describió los beneficios obtenidos al contar con cuatro áreas certificadas con la norma de calidad ISO 9001:2015; el Centro de Formación y Documentación Electoral, la Unidad Técnica de Fiscalización, la Unidad Técnica para la Administración de Personal Electoral y la Subdirección de Innovación Institucional de la Secretaría Ejecutiva; además, una certificación con el estándar de calidad ISO 27001:2013 en la Unidad de Informática y Estadística, de la que se puede destacar que es el único instituto electoral que cuenta con esta certificación en el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP).
Agregando a lo anterior, todas estas normas ISO promueven la adopción de un enfoque basado en procesos interrelacionados y en la gestión de riesgos que contribuye a la efectividad y eficiencia para el logro de los resultados previstos.
En conclusión, la OEA está impulsando la implementación de la norma internacional ISO Electoral en los organismos públicos electorales; como un medio para incrementar los niveles de confiabilidad en el ámbito electoral, buscando, los más altos estándares de calidad y buenas prácticas internacionales, que abonen en la generación de procedimientos democráticos robustos para mejorar los niveles de participación y credibilidad en la administración electoral.