EDUCACIÓN DE EXCELENCIA, LA PROMESA ETERNA.

Partido Revolucionario Institucional
La educación y profesionalización son los pilares para una sociedad lista para contribuir en el desarrollo de su país, es por ello que los países de primer mundo al saber de esto, han invertido su presupuesto para fortalecer las instituciones educativas, tanto en infraestructura como en los elementos más importantes como los docentes, a partir de ello las diferentes etapas educativas son reforzadas teniendo como pilar estructural la inversión y evaluación continua.
A lo largo de los años México ha pasado por diferentes etapas de gobierno que han alterado el desarrollo de la sociedad y los procesos educativos, derivado de esto no se ha visto un desarrollo continuo en el sistema educativo por lo se ha percibido un sistema cada vez más débil y por ello no cubre las necesidades educativas de la sociedad, los cambios deben ser siempre de manera positiva para adaptarse a las diferentes necesidades e ir evolucionando de la mano con el contexto social adaptándose a la globalización, es por ello que al igual que los países primer mundistas, la educación es pilar para marcar la diferencia en el crecimiento general del país, por eso las naciones en desarrollo tienen en común un sistema educativo débil y/o restringido, lo cual repercute en una sociedad que carece de herramientas para un desarrollo personal y profesional que en conjunto afecta en general al país, cuando se ve afectado algo tan importante como lo es la educación, se debilitan aspectos tan fundamentales como el sistema de salud, la seguridad, la economía, etc; lo cual en conjunto pone en riesgo el buen manejo de los recursos económicos y la estabilidad en general, que al no haber ese buen manejo puede causar fugas (Robo y/o corrupción) y con ello tener un país que más que ser un atractivo para los inversionistas, sea un riesgo para empresas internacionales, lo cual al no haber inversión y apertura de nuevas empresas etc. No habrá nuevas fuentes de empleo.
En los últimos años el sistema educativo en México ha tenido etapas o transiciones muy grandes, las cuales causaron polémica, por la polaridad que hay entre cada una de ellas al tener modificaciones que son contrarias y algunas que son muy similares, para esto nos remontamos a la reforma educativa del año 2012 en donde las principales directrices fueron la creación del INEE, Ley del Servicio profesional docente y leyes secundarias, en esta reforma lo que se pretendía era la evaluación y capacitación de los docentes, donde se basaba en evaluaciones de ingreso, evaluación diagnóstica, evaluación del desempeño, cada una con sus diferentes etapas, con esto se lograba hasta cierto grado presionar a los docentes que ya estaban en el sistema educativo desde años atrás y que por razones múltiples había en algunos de ellos un desempeño y compromiso bajo o nulo, al existir estas evaluaciones se logró hasta cierto grado dar apertura a nuevas plazas y dar oportunidad a nuevos perfiles docentes para incorporarse al sistema educativo, esto con la condición de seguir capacitándose y evaluándose, en resumen los docentes que estaban en el sistema educativo eran evaluados constantemente hasta lograr buen resultado en sus exámenes, para los docentes que se incorporaran con esta reforma educativa no tenían su plaza segura, ya que al incorporarse al sistema educativo debían ser evaluados 2 años después y 4 años pero si demostraban tener un desempeño bajo podían perder esa plaza temporal, dándole oportunidad a los nuevos y mejores perfiles.
Si bien existían inconsistencias en la reforma del 2012, es del conocimiento de todos que las modificaciones actuales son únicamente eso… modificaciones pues no existe un cambio de fondo en la nueva reforma propuesta por el actual gobierno; sólo son cambios de estructura para poder tener el visto bueno y la aprobación de maestros y sindicatos; sin embargo, los cambios o modificaciones de fondo que se requieren no existen y por el contrario, si se analiza es una pausa extensa en la educación de calidad para los alumnos pues lo verdaderamente importante como lo son los planes de estudio que sean aplicables para los niños esta en pausa… presuntamente este tema que debería ser el prioritario quedará no listo sino únicamente la prueba piloto hasta el 2023.
Las promesas de campaña deben ser cumplidas, pero sin pretender el contentillo de las personas que hacen “presión” para conseguir sus objetivos; debe existir por sobre todo la conciencia de hacer lo mejor para todos y no solo para unos cuantos. Si la finalidad del nuevo gobierno era quedar bien con los maestros y que se le viera como el salvador de todo el gremio lo logro; sin embargo, deben ya aterrizar a la realidad y ocuparse de lo importante.
Emmanuel Ballina Aranda, Presidente del IRH Zinacantepec