El impacto de las redes sociales en la democracia

Dirección de Partidos Políticos
En la actualidad, las redes sociales son la plataforma tecnológica preferida por la sociedad para participar y opinar sobre temas de orden público y/o del estado, se han convertido en los últimos años, en el medio de comunicación de mayor influencia en todo el mundo.
El internet, las redes sociales y las nuevas tecnologías de la información han transformado la forma de comunicarnos hoy en día, los asuntos políticos no podían quedarse al margen.
Lo anterior, ha originado que los procesos electorales en el país evolucionen y se adapten a las nuevas circunstancias, a fin de adaptarse a la vertiginosa evolución del entorno tecnológico. En consecuencia, las instituciones electorales debemos adaptarnos ágilmente y ser capaces de dimensionar el resultado del uso de las redes sociales y sus efectos en la comunicación digital.
Un ejemplo claro de esta innovación son las campañas electorales a través de los medios digitales, que permiten segmentar mensajes específicos dirigidos a distintos grupos de la sociedad. Asimismo, las posibilidades de respuesta y reacción por parte de los candidatos son inmediatas y la comunicación entre estos y los votantes es por poco personal e ininterrumpida.
Hoy en día la ciudadanía puede exhibir problemáticas no presentadas en la agenda pública y manifestar sus opiniones de manera libre, lo cual genera una comunicación bidireccional, en la que el receptor del mensaje puede convertirse en emisor y viceversa. Sin embargo, también han surgido riesgos y amenazas para el sistema democrático.
El uso adecuado de las redes sociales contribuye al fortalecimiento de la democracia en términos del intercambio de ideas, la libertad de expresión, el empoderamiento de la ciudadanía, así como el acceso a la información pública, a contenidos y noticias, entre otros. Pero al mismo tiempo, han sido utilizadas para desinformar a la ciudadanía y porque no decirlo, intentar manipular a la opinión pública.
Es necesario identificar los efectos positivos del uso de las redes sociales como tener presencia constante en el espacio digital durante la contienda electoral, con el objeto de tener un mayor alcance de difusión de las plataformas políticas; sin embargo, no deben perderse de vista los efectos negativos tales como la manipulación de la información y la generación de noticias falsas que solo sirven para crear un ambiente de angustia, pánico, hostilidad y hasta violencia entre los votantes, como ya lo han advertido los expertos en ciencia política y tecnología.
En este sentido, José María Lasalle, político y filósofo español manifestó en una entrevista: “Las redes sociales tienen una gran capacidad de denuncia, pero no tienen capacidad de argumentación. Todo ello genera confrontación, pero no invita a la deliberación ni al intercambio de información.”
Es por ello que resulta necesario educar y sensibilizar a la ciudadanía, con la ayuda de un código de ética que defina las normas de comportamiento apropiado y responsable con respecto al uso de la tecnología, con el fin de formar una sociedad digital responsable, activa y participativa. Esta función compete a las instituciones democráticas, a los medios de comunicación, a las organizaciones de la sociedad civil, a los padres de familia y a todos los usuarios de la tecnología.
Un caso exitoso durante el proceso electoral 2018, fue la iniciativa Verificado 2018, proyecto de periodismo colaborativo en el que participaron más de 60 medios de comunicación, universidades, organizaciones civiles, además, se contó con el apoyo de Google, Facebook y Twitter, encabezados por Animal Político, Newsweek en Español, AJ+ Español y Pop-Up Newsroom. Esta herramienta fue de gran utilidad para combatir las noticias falsas y denunciar el uso tramposo de la información.
Sin embargo, existe una gran necesidad de invertir en el diseño de propuestas digitales al servicio de la ciudadanía, como la herramienta de Verificado 2018 que ya está disponible para la población, sin embargo, en muchas ocasiones no son aprovechadas, simplemente porque desconocen de su existencia. En ese contexto, tenemos mucho por hacer en esta materia.