LERDO 300: El Tren Metropolitano y los secretarios Massieu, Jacob y Díaz Leal.

*El Tren Metropolitano y los secretarios Massieu, Jacob y Díaz Leal.
*Tecnológico de Monterrey, campus Toluca analiza el impacto de la obra
*Solo tres municipios aceptaron la recomendación general de Derechos Humanos
*Alcaldes panistas hacen frente y desconocen a la presidenta de la CNDH
Aunque el desarrollo del proyecto del Tren Metropolitano México-Toluca camina a paso de tortuga, hasta el momento no se detalla ningún plan de desarrollo para las zonas que fungirán como terminales y paraderos de esa obra que transportará en forma diaria a millones de personas entre las dos ciudades.
Hace unos meses, cuando directivos y académicos del Instituto Tecnológico de Monterrey, campus Toluca sostuvieron un encuentro, a puerta cerrada con los secretarios de Desarrollo Urbano y Metropolitano, Andrés Massieu Fernández, de Desarrollo Económico, Enrique Jacob Rocha y de Obra Pública, Rafael Díaz Leal Berrueta, para exponerles la magnitud de los conflictos que se desatarán en las zonas de carga y descarga de pasajeros, ninguno de los tres funcionarios dio señas de cooperación, antes bien se sintieron entre agredidos y afectados por la iniciativa que llevó a cabo es institución.
Así, mientras el Tec tenía ya graficado un polígono de impacto y mapeada toda el área de San Buena Ventura, el Seminario y parte de la Nueva Oxtotitlán, en Toluca, los funcionarios llegaron con las manos vacías, solamente a escuchar, a tomar algunas notas y eso sí, a asumir una postura de virreyes, sin afán de mostrar disposición por atender el tema que tiene alertados a vecinos de esas zonas.
Y es que el proyecto nunca consideró el punto de vista de los habitantes, fue impositivo y por decirlo de alguna manera.
Se augura que los paraderos del Tren Metropolitano generarán una serie de problemas ambientales, comerciales, de delincuencia, crecimiento desmedido y saturación vial, de los que no se tiene una exacta dimensión.
Por lo pronto, tal como lo muestra el estudio del Tec, las calles del área son de contraflujo, existen infinidad de vías truncas, cerradas por el trazo urbano, no hay grandes avenidas, salvo la saturada avenida de las Torres, ni lugares para el desarrollo comercial con orden como tampoco sitios especiales para denuncias ciudadanas, para el esparcimiento o descanso.
El análisis del Tec merece atenderse por el Gobierno del Estado si no desea que aquella parte de la capital se convierta en un permanente foco rojo, o algo así como ciudad Gótica.
SIMPLEZAS:
Como nunca antes en su historia, la Comisión Nacional de Derechos Humanos enfrenta una severa crisis luego de la renuncia de los integrantes del Consejo y lo turbio en que se tornó la votación, triunfo y toma de posición de Rosario Piedra Ibarra.
En todas direcciones sopla el viento huracanado de las críticas que han dejado la figura de la nueva presidenta por los suelos y muy cuestionada. Así de tajo se afecta a una institución autónoma que su mayor capital es su actuación moral frente a los embates de violaciones a los derechos fundamentales.
Pero la situación se complica más porque, un grupo de alcaldes, de extracción panista así como el gobernador de Aguascalientes, Martín Orozco establecen que las recomendaciones que pudiera emitir el organismo les servirán para dos cosas, para nada y para pura diversión.
………………………………..
Mientras tanto, en esta esquina de la república, las cuestiones vinculadas con los derechos humanos no se encuentran de la mejor manera, por un lado, la institución defensora no emite recomendaciones como si el Estado de México fuera ejemplo de su respeto y por otra, la recomendación general que lanzó para los 11 municipios con alerta de género solo ha sido aceptada, no cumplida, por Toluca, Tlalnepantla e Ixtapaluca, los demás ni señales de vida lanzan, entre ellos Naucalpan, Chimalhuacán, Cuatitilán Izcalli, Nezahualcóyotl, Valle de Chalco, Ecatepec y Tultitlán.
Además, tiene pendiente el nombramiento de un integrante de su Consejo Consultivo, órgano que poco a poco ha mermado su importancia e injerencia en decisiones fundamentales de la propia Comisión.
…………………………………..