Quino

Liliana Martínez Garnica
Directora de Participación Ciudadana
Quino, fue el seudónimo con el que Joaquín Salvador Lavado Tejón, de nacionalidad argentina y padres españoles, firmó sus obras, sin duda, la más conocida es Mafalda, de la que Umberto Eco escribio: “Mafalda se hizo popular entre nosotros porque sus planteamientos son universales”, evidencia de ello fue que llegó a ser traducida a 27 idiomas, entre ellos el guaraní (lengua hablada en el sur del continente americano), sistema braille y audiolibro, para hacerlo accesible a personas con discapacidad, principalmente de la niñez y juventud.
En 1964 apareció la historieta de Mafalda en las páginas del semanario Primera Plana de Buenos Aires; Quino plasmó el mundo de los adultos visto desde un grupo de niños que por un lado replican sus comportamientos, preocupaciones y ambiciones (Susanita y Manolo) y, por otro, sienten aversión de terminar como ellos (Mafalda).
La protagonista odia la sopa; es irónica, inteligente, inconformista, preocupada por el medio ambiente, los derechos humanos y la paz mundial.
Los personajes reflejan la mirada intuitiva y perspicaz de su creador, son profundamente humanos, dotados de ironía o inocencia o de un admirable sentido común, que hace que nos identifiquemos de inmediato con ellos, no en balde se le concedió en 2014 el premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, la única vez que ha sido entregado a un dibujante de tiras cómicas.
Quino murió el pasado septiembre, a los 88 años, su obra nos deja las reflexiones agudas plasmadas en sus historietas y personajes, lo hace desde un sentimiento de profunda humanidad para que el mundo vaya para el lado de los buenos. Mafalda ha sido elegida para promover diversas acciones encaminadas al beneficio social como la UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, o en inglés United Nations International Children’s Emergency Fund), la Cruz Roja Española o el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Argentina.